Zonas Arqueologicas Mayas en Mexico

  • Palenque, Chiapas

    Palenque, Chiapas

    Donde la abundancia de restos arqueológicos nos descubren las líneas maestras de la cosmología maya El verdadero nombre de la ciudad antigua de Palenque es Lakamha´, que significa “El lugar de las grandes aguas,”. Aunque, finalmente, la zona arqueológica toma su nombre de la comunidad vecina fundada a finales del siglo XVI, Santo…

    [ver más]

  • Santa Rosa Xtampak, Campeche

    Santa Rosa Xtampak, Campeche

    Construido sobre una elevación natural cuya cima fue nivelada y terciada, ocupando una superficie aproximada de 9 kilómetros cuadrados, Santa Rosa Xtampak fue una enorme ciudad con más de diez plazas ceremoniales que, durante su época de mayor esplendor, llegó a estar poblada por 10,000 personas. Los edificios tienen un marcado estilo Chenes, aunque hay…

    [ver más]

  • Hochob, Campeche

    Hochob, Campeche

    Hochob es un vocablo maya que significa “Lugar donde se guardan las mazorcas de maíz”. Es una zona arqueológica en la que se muestra el estilo Puuc y el Chenes. Aunque no se tiene una cronología perfectamente definida, puede que la fecha de ocupación haya sido durante el clásico tardío, alrededor del año 800 d.C. …

    [ver más]

  • Pomoná, Tabasco

    Pomoná, Tabasco

    El más imponente de los templos al dios Kin en la cuenca del rio Usumacinta Se levanta sobre varios montículos que servían de punto de separación a dos aéreas geográficas muy diferenciadas, regidas ambas por el curso del río Usumacinta. Esta región, la llamada provincia del Usumacinta, agrupaba, en territorio tabasqueño y sobre…

    [ver más]

  • Cobá, Quintana Roo

    Cobá, Quintana Roo

    Una de las mayores metrópolis del mundo maya Su nombre se traduce como “agua con musgo” o “humedad de agua”, aunque hay autores que sugieren que signifique “agua turbia”, por la proximidad a unos pequeños lagos con un color bastante turbio. Otros investigadores del idioma maya antiguo plantean más traducciones, entre las que…

    [ver más]

  • Chichén Itzá, Yucatán

    Chichén Itzá, Yucatán

    El núcleo monumental más importante y mejor conservado de la cultura maya Chichén Itzá fue la ciudad más importante de la cultura maya durante el periodo Clásico terminal y Postclásico temprano, aproximadamente entre el año 900 al 1300 de nuestra era. Fue, durante el Clásico temprano, la capital de una amplia región y…

    [ver más]

  • Aké, Yucatán

    Aké, Yucatán

    Aké, significa en lengua maya yucateco “lugar de bejucos” que es una planta trepadora que abundaba en la zona. El sitio cuenta con una larga ocupación desde el periodo Preclásico tardío hasta alrededor del 1450 d.C. El auge del asentamiento fue durante periodo Clásico tardío (800 a 1000 d.C.) y se cree que durante…

    [ver más]

  • El Tigre, Campeche

    El Tigre, Campeche

    El Tigre, también es conocido como Itzamkánac, fue la capital del cacicazgo maya de Acalán, que de acuerdo con las fuentes del siglo XVI es considerado como el mercado público más importante del mundo maya. Su periodo de ocupación abarca desde el Preclásico medio hasta el Protohistórico. Se localiza en el suroeste del estado de…

    [ver más]

  • Tabasqueño, Campeche

    Tabasqueño, Campeche

    Su nombre es debido a que el dueño del rancho cercano era del estado de Tabasco. Ubicado a 130 km. al sureste de Campeche, tuvo su auge fue entre los años 750 y 900 d.C. y su decadencia ocurrió hacia 100 y 1250, en el Posclásico temprano. El sitio fue reportado por Teobert Maler…

    [ver más]

  • Izapa, Chiapas

    Izapa, Chiapas

    Hogar del árbol de la vida que representa la cosmovisión del mundo maya Fundado alrededor del año 1,500 a.C., Izapa fue el centro ceremonial, político y religioso más importante de la costa del Pacifico durante casi mil años. Su importancia derivaba tanto de factores comerciales como por ser centro religioso de la región.…

    [ver más]

  • Balamkú, Campeche

    Balamkú, Campeche

    Balamkú, su nombre proviene del maya yucateco que significa el “Templo del Jaguar”, debido a la decoración de motivos felinos del friso encontrado. Su ocupación tiene lugar en el Preclásico tardío, mientras que su apogeo recae en el período Clásico; en el Posclásico temprano llega su decadencia. Balamkú, del estilo Petén, está dentro de…

    [ver más]

  • Labná, Yucatán

    Labná, Yucatán

    Labná, significa en lengua maya “Casa vieja o abandonada”. Su época de esplendor data de los años 600 – 900 d.C. La zona es relativamente pequeña aunque se estima que la ciudad tuvo una extensión de 2.2 kilómetros cuadrados y se ha calculado que pudo alojar una población de 3,000 habitantes. Labná…

    [ver más]